Adolescencia y Juventud
FAD

Telefónica
Santander

  • Registro
  • Contacto
  • Español
    • Español
    • English
Adolescencia y Juventud
Telefónica
Santander
FAD
  • Registro

 

  • INICIO
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • Equipo
    • Misión y Visión
    • Ámbitos de actividad
    • Acuerdos institucionales
  • ¿QUÉ HACEMOS?
    • Monografías y estudios
    • Colección Documentos
    • Ayudas a la Investigación
      • Convocatorias
      • Colección Ayudas a la Investigación
    • Revista Metamorfosis
    • Otras publicaciones
    • Seminarios y Jornadas
    • Formación
  • ProyectoSCOPIO
  • INFÓRMATE
    • Blog Planeta Joven
    • Jóvenes en los medios
    • Legislación
    • Novedad Bibliográfica
    • Calendario de eventos
    • Enlaces de interés
  • SALA DE PRENSA
    • Notas de Prensa
    • Infografías
    • Fotografías
    • Vídeos
    • Contacto
    • Boletín Informativo
  • REDES INVESTIGACIÓN
  • INICIO
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • Equipo
    • Misión y Visión
    • Ámbitos de actividad
    • Acuerdos institucionales
  • ¿QUÉ HACEMOS?
    • Monografías y estudios
    • Colección Documentos
    • Ayudas a la Investigación
      • Convocatorias
      • Colección Ayudas a la Investigación
    • Revista Metamorfosis
    • Otras publicaciones
    • Seminarios y Jornadas
    • Formación
  • ProyectoSCOPIO
  • INFÓRMATE
    • Blog Planeta Joven
    • Jóvenes en los medios
    • Legislación
    • Novedad Bibliográfica
    • Calendario de eventos
    • Enlaces de interés
  • SALA DE PRENSA
    • Notas de Prensa
    • Infografías
    • Fotografías
    • Vídeos
    • Contacto
    • Boletín Informativo
  • REDES INVESTIGACIÓN

Notas de prensa

  • INICIO
  • SALA DE PRENSA
  • Notas de prensa
  • Los jóvenes españoles son más “marchosos” que hace unos años pero ahora vuelven ...

Compartir          

Tendencias de cambio en la representación del cannabis. La perspectiva de adolescentes y jóvenes españoles


Los jóvenes españoles son más “marchosos” que hace unos años pero ahora vuelven a casa más temprano


Publicación: 27 Julio 2016


En España, durante la última década, se ha producido un aumento constante del tiempo de ocio de los jóvenes.

También ha crecido el número de jóvenes españoles que afirma salir por la noche, no obstante, regresan antes a casa tras sus salidas nocturnas.

Para casi la mitad de los jóvenes salir por la noche significa tener cierta sensación de hacer algo diferente y el 30% alude a que les aporta sensación de libertad.

La investigación ha sido elaborada por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, un centro privado e independiente creado por la FAD gracias al apoyo de Banco Santander y Telefónica.

Las salidas nocturnas de los jóvenes españoles de 16 a 29 años se concentran fundamentalmente  en los fines de semana y en periodos estivales. La importancia del fin de semana se acentúa en verano ya que hay más movilidad, lugares nuevos y un aumento de los espacios de fiesta.

En España durante la última década se ha producido un aumento constante del tiempo de ocio del que pueden disfrutar los jóvenes con una media de 41 horas disponibles a la semana, 17 horas más que en 2003.

Además, ahora los jóvenes invierten ese tiempo en salir más (concretamente un 78% afirma salir de noche), pero vuelven a casa más temprano (el 30,4% de ellos lo hace antes de las dos de la madrugada y el 31,2% entre las dos y las cuatro).

Estos son algunos datos del estudio “La marcha nocturna: ¿Un rito exclusivamente español”. La investigación ha sido elaborada por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, un centro privado e independiente creado por la FAD gracias al apoyo de Banco Santander y Telefónica. El estudio analiza la evolución del ocio juvenil en España a partir de fuentes secundarias y una encuesta propia realizada en 2015 a 2.013 jóvenes de 16 a 29 años.

 En cuanto al significado que atribuyen los jóvenes a salir por la noche, para casi la mitad de ellos significa tener cierta sensación de hacer algo diferente, no rutinario y el 30% aluden a que salir de noche les aporta sensación de libertad. 

¿Qué significa sobre todo “salir por la noche” para ti?

Respuesta múltiple, % sobre individuos

%

Cierta sensación de hacer algo diferente, no rutinario

47,4%

Sensación de libertad, no control

30,0%

La noche es el momento de la gente joven, es para la gente joven

26,3%

Por la noche te liberas más, te desinhibes

21,8%

La noche añade encanto a lo que haces

20,5%

Es lo mismo salir de noche que de día

15,4%

N.S./N.C.

6,2%

TIEMPO DE OCIO, ACTIVIDADES Y HORARIOS

En España se ha producido un aumento constante del tiempo libre del que pueden disfrutar los jóvenes a lo largo de la última década. Afirman disponer de más de 40 horas semanales para el ocio, 17 horas más que en 2003.

En 2003 y 2004, la juventud, en términos generales, disponía de unas 24 horas semanales para la práctica de actividades de ocio, en 2008 disponía de una media de 2 horas más y según datos de 2012, esta cifra aumentó hasta 32,6 horas.

Tiempo medio disponible a la semana para ocio (horas) por jóvenes de 15-29 años

  NP_ocio4-2 (Miniatura)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Injuve (2003-2012) y Centro Reina Sofía sobre adolescencia y Juventud (2015)

También ha aumentado ligeramente el porcentaje de jóvenes que afirma salir de noche: un 78% frente a un 72,2% en 2007.  Alrededor de la mitad de ellos afirman salir una o dos veces al mes y el 30% afirma salir todos o casi todos los fines de semana

  NP_ocio4-3 (Miniatura)

Fuente: Injuve (2007) y Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud (2015)

En cuanto a la hora de regreso a casa las noches de los fines de semana, el 30,4% de ellos lo hace antes de las dos de la madrugada, el 31,2% entre las dos y las cuatro, el 21,3% entre las cuatro y las seis y el 12,7% vuelve a casa después de las 6 de la mañana. Según la edad, la franja de entre 16 y 19 años son quienes regresan a casa más temprano y el grupo de 20 a 24 años quienes lo hacen más tarde. Y según el sexo, las mujeres jóvenes vuelven a casa antes que los varones.

En este aspecto existen variaciones significativas en los últimos años.  Datos anteriores a 2007 mostraban que menos del 10% de las personas jóvenes regresaban a casa antes de la 1, sin embargo ahora un 20% lo hacen antes de esa hora.

Del mismo modo, mientras que un tercio de los jóvenes volvían a casa entre las 3 y las 5 de la madrugada, ahora este porcentaje disminuye más de un 6% respecto a años anteriores.

Evolución de los horarios de vuelta a casa (%)

 

2003

2004

2007

2015

Antes de las 12 de la noche

4,3

2,1

3,1

10,5

Entre las 12 y la 1

5,7

3,7

4,6

9,5

Entre la 1 y las 2

7,6

5,2

8,3

10,4

Entre las 2 y las 3

15

15

13,5

16

Entre las 3 y las 4

16,3

18,6

18,6

15,2

Entre las 4 y las 5

16,2

16,5

14,6

11,7

Entre las 5 y las 6

14,5

15,8

16,6

9,6

Después de las 6

13,7

15,7

13,7

8,8

No vuelvo hasta la mañana siguiente

5,6

6,5

6,1

3,9

N.C.

1,1

0,7

0,9

4,4

Fuente: Injuve (2003-2007) y Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud (2015)

Sobre las actividades practicadas durante las noches del fin de semana, la investigación confirma que los jóvenes españoles cada vez diversifican menos sus actividades y se concentran en ir a bares (62,6%) y discotecas (38,5%), seguido de ir a casa de amigos (35,5%).

Actividades practicadas durante las noches del fin de semana por la juventud (15-29 años)

   NP_ocio4-4 (Miniatura)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Injuve (2004-2007) y Centro Reina Sofía sobre adolescencia y Juventud (2015)

Últimas noticias

portada

Más de la mitad de las jóvenes españolas de 15 a 29 años dice haber sufrido algún tipo de discriminación

PORTADA2

España mejora en el grado de desarrollo juvenil aunque más lentamente que la UE

portadamadresadolescentes

Las madres adolescentes no creen que su maternidad temprana sea necesariamente un indicador de riesgo de exclusión social

carteljorfuenla

Casi un centenar de expertos analizan las respuestas juveniles frente la crisis

Buscador avanzado


Filtrar  
Desde :Hasta :


  • Últimas publicaciones
  • portada
    Más de la mitad de las jóvenes españolas de 15 a 29 años dic... [ Notas de prensa ]
  • PORTADA2
    España mejora en el grado de desarrollo juvenil aunque más l... [ Notas de prensa ]
  • portadamadresadolescentes
    Las madres adolescentes no creen que su maternidad temprana ... [ Notas de prensa ]
  • Facebook
  • Twitter
  • Se retrasa la edad de inicio del consumo de #alcohol hasta los 14 años, pero aumenta la popularidad del #tabaco y asciende el uso compulsivo de #Inter...
    2018-04-20 11:08:03
  • Aprovechamos el #DíaMonumentos para recordar que #piropos como el célebre "monumento" que le dedica José Luis López Vázquez a Florinda Chico también s...
    2018-04-18 15:17:44
  • Un 91,3% de l@s #jóvenes no quiere #AcuerdosLaborales que incluyan cuotas para #mujeres. ¿Por qué a los jóvenes no les gusta la #DiscriminaciónPositiv...
    2018-04-16 11:01:21
  • Un 91,3% de l@s jóvenes no quiere #AcuerdosLaborales que incluyan cuotas para #mujeres. ¿Por qué a los jóvenes no l… https://t.co/w1OsjClLbe 16/Apr/2018 10:55:11
  • Se retrasa la edad de inicio del consumo de #alcohol hasta los 14 años, pero aumenta la popularidad del #tabaco y a… https://t.co/ckM4HIGZqk 20/Apr/2018 11:09:17
  • Aprovechamos el #DíaMonumentos para recordar que #piropos como el célebre "monumento" que le dedica José Luis Lópe… https://t.co/q4l8z9L3oV 18/Apr/2018 15:13:26

Adolescencia y Juventud

Sitio web del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud promovido por la FAD (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción).

  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Condiciones Legales

© 2017 FAD (Fundación de Ayuda Contra la Drogadicción). Todos los derechos reservados


Política de Cookies

La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) utiliza cookies de sesión cuando un Usuario navega por las páginas de este sitio web. Gracias a las cookies, resulta posible que la FAD reconozca las preferencias sobre los contenidos del sitio web seleccionadas por el Usuario en visitas anteriores.

Cuando el Usuario sale del sitio web o cierra su navegador las cookies se destruyen (en su navegador y en el servidor). Las cookies pueden quedar almacenadas en el ordenador del Usuario y recordar su nombre de usuario dentro del navegador. Esto significa que cuando el Usuario regrese al sitio se escribirá automáticamente su nombre en el campo “nombre de usuario”. Si el Usuario desea mayor seguridad no debe utilizar esta opción, solo tendrá que escribir su nombre manualmente cada vez que quiera entrar en el sitio web. Puede consultar las instrucciones y manuales de su navegador para ampliar esta información.

Política de Cookies

Política de Cookies

Compartir por Correo

Introduce la dirección de email de la persona con la que quieres compartir este contenido: